El senador de la Región de Valparaíso, Juan Ignacio Latorre (FA) -cuya reelección «es algo que estamos conversando con el partido», dice-, está de lleno trabajando en una propuesta legislativa para implementar un royalty portuario en todos los puertos de Chile. Con el centro de estudios Rumbo Colectivo elabora un documento con una nueva fórmula impositiva por tonelada de carga transferida, para que «esos recursos que se recauden puedan ser distribuidos, similar a royalty minero, entre ciudades y regiones portuarias, con un componente de solidaridad».
- La idea se viene discutiendo hace varios años, aunque sin resultados concretos. Conocida fue la cruzada del exalcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind.), por la Ley Valparaíso. Ahora Latorre espera no dilatarla más, terminar el informe y entregárselo al Presidente Boric, pues solo el Ejecutivo podría presentar el royalty como indicación al proyecto de «Regiones más fuertes», actualmente en trámite en el Senado.
Latorre cree que le va a ir bien porque Boric firmó el Acuerdo por Valparaíso, que incluye «aportes económicos a la región y a la comuna de Valparaíso». Y porque ya en su primer año de Gobierno logró aprobar el royalty minero, que aplica solo a la empresa privada. El portuario, en cambio, considera recaudos de transferencias en puertos estatales, privados y también en concesiones, lo que permitirá mitigar los impactos ambientales de los puertos y mejorar la infraestructura de la ciudad.
-¿La idea, entonces, sería que el Ejecutivo ingrese este royalty como una indicación al proyecto de «Regiones más fuertes»?
Otra vía es presentar un proyecto aparte y que parta de cero la discusión, pero creo que conversa bien (con Regiones más fuertes). Es lo que hemos hablado con el gobernador Mundaca. También lo he conversado informalmente con el ministro de Economía, Nicolás Grau; el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz. Y que sea ese proyecto el que incorpore esta mayor tributación, que además se ha trabajado con una asociación de municipios puerto, para que ellos empujen en ese proyecto, que está más avanzado. Y que hay que empujar para que salga en este Gobierno.
–¿Y si el Gobierno no lo presentara?
Si veo que no hay voluntad política, yo podría dejar presentada alguna moción, ya sea indicación o reforma constitucional, como para dejar huella legislativa. Pero tengo cierta confianza que esta propuesta va a ser viable, y por tanto nos parece que puede haber un compromiso. Además, el Presidente Boric nos invita a firmar el Acuerdo por Valparaíso, y uno de sus componentes es la expansión portuaria, de la mano con dejar mayores recursos económicos para el desarrollo local.
-¿Le ha preguntado al Presidente si el Ejecutivo tiene disposición de presentar esta indicación?
Yo no suelo decir por la prensa las conversaciones que tengo con el Presidente, solo digo que acá hubo un acto público, donde el Presidente nos invita a firmar y a trabajar, hacer carne el Acuerdo por Valparaíso, y uno de los componentes es este. Y yo recojo el guante y digo: aquí Presidente estoy a disposición y estoy levantando una propuesta concreta, y será el Gobierno el que tendrá que tomar sus definiciones. Al Gobierno le interesa la expansión portuaria, por tanto yo espero que exista esa disposición.
–¿Y cómo cree que le vaya?
Creo que me va a ir bien, pero no solo a mí. Creo que es bueno para Chile. Ahora también hay que entender los ciclos políticos. Estamos en año electoral y puede que la voluntad política de los actores, si bien todos te dicen en términos privados «estoy de acuerdo», probablemente sea difícil el que la oposición, que tiene mayoría en el Parlamento, quiera aprobar esto para darle un triunfo al Gobierno. Yo al menos me conformo que se deje presentada la indicación, que avance la discusión y que el próximo Gobierno, espero de carácter progresista, liderado por Jara, se pueda concretar e implementar.